El Ministerio de Desarrollo Social, a través de un nuevo
proyecto presentado ante la Nación, trabajó sobre la posibilidad de incrementar
el monto de transferencia mensual en las tarjetas ProFamilia.
En un proyecto que ya se envió a Buenos Aires, se propone la
posibilidad de asignar un nuevo monto con un aumento significativo que se daría
a partir del segundo semestre. El Ministerio de Desarrollo Social de la Nación financia
el 50 por ciento del programa de refuerzo alimentario, según fuentes oficiales,
sólo resta esperar que la propuesta de incremento tenga resultados positivos en
menos de dos meses.
La consecuencia del reempadronamiento, realizado durante el
año pasado, redundó en la mejora de la prestación con mayores beneficios y la posibilidad
de incrementar el monto mensual. La cartera social se maneja con una tabla en
la que se da cuenta de indicadores sociales y económicos de la población en
condiciones de acceder al servicio; si bien en las Pro Familia es titular el
núcleo familiar, la actual gestión que conduce Oscar Pfeiffer, va a priorizar
de acuerdo con la cantidad de hijos que conformen el grupo. En este proceso se
dio de baja a 5.000 beneficiarios irregulares del programa alimentario.
El efecto es producto del entrecruzamiento del padrón que se
heredó de la gestión del FCyS con bases de datos que revelaron que muchos de los
que percibían esta asignación, tenían otros ingresos, lo que implicaba un cobro
irregular. De los 31 mil beneficiarios de tarjetas percibidos de la anterior
gestión, tras la depuración del padrón, quedaron hoy 26 mil titulares de
derecho que perciben la mensualidad que les permite adquirir alimentos.
Por otra parte, se anunció que cambia este año el sistema de
bajas y altas de las tarjetas Pro Familia. El sistema de accesibilidad que se
utilizaba contemplaba los ingresos por el nivel de indigencia, pero se detectó
que era expulsivo porque quedaban fuera quienes percibían la asignación universal
por hijo. Ahora hay una nueva propuesta, en la que se asignarán los montos de
acuerdo con la cantidad de hijos.
Grupos especiales
Dentro de los programas alimentarios también están
contempladas las personas celíacas, quienes percibieron un incremento en sus
partidas mensuales para poder hacer frente a los altos costos que implica su atención
y alimentación, pasando de 150 a 300 pesos mensuales. Por otra parte se informó
que en el transcurso del año habrá mejoras para otros grupos focalizados, como
los pacientes con HIV y hemodializados.
Comedores
Dentro de las propuestas elevadas por la provincia a
Desarrollo Social de la Nación, se señaló que los comedores comunitarios
también percibirán mayores montos en los próximos meses. Si bien durante el
saneamiento realizado a fines del año pasado se dio de baja a comedores y se
depuró la matrícula, se conoció que esta regularización posibilitó el avance de
estos lugares en cuanto a mayor contención a los carenciados, a la vez que se
brindaron capitaciones a quienes permanecen frente a estas organizaciones.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario